jueves, 30 de septiembre de 2010

MANOLO MARTINEZ.



Nació en Monterrey N.l. el 10 de enero de 1946 hijo de don Manuel Martínez Carranza y doña Virginia Ancira fue sobrino-nieto de don Venustiano Carranza, Manolo aprende a torear a los 7 años de edad vistió por primera vez en 1959 el traje de luces como novillero en Monterrey un festejo a beneficio de la Asociación de Charros “Cañón del Huajuco” cuando contaba tan solo con 13 años de edad. El primero de noviembre de 1964 se presenta como novillero en la plaza de la Aurora, con solo 15 festejos en su haber Manolo pisa la Plaza de Toros México el 20 de junio de 1965 a lado de Manolo Rangel y Curro Munguía con novillos de la Viuda de Franco.
Esa tarde
Regalo un toro y corto 3 orejas con 34 novilladas toreadas llego a su alternativa el 7 de noviembre de 1965 en la Monumental de Monterrey como padrino Lorenzo Garza y como testigo el regiomontano Humberto Moro, corta una oreja y recibe una cornada de treinta cms en la pierna izquierda su apoderado en ese momento era el matador Pepe Luis Méndez, confirma su alternativa el 12 de febrero de 1967 en la plaza México de manos del español Juan García “Mondeño” y como testigo Mauro Liceaga ante un encierro de Mimiahuapan como resultado en esa tarde para manolo dos vueltas al ruedo.
El 22 de mayo de 1970 confirma su alternativa en Madrid de manos de Santiago Martin “El Viti” y como testigo a Sebastián Palomo Linares con toros de la ganadería Baltasar Iván cortando una oreja esa tarde.
Para su confirmación en Madrid Manolo Martínez ya se le conocía como el mandón en México, en los años 70’s y 80’s fue el eje de temporadas en la plaza México, en España en su primera temporada torea 48 corridas incluidas también 7 en plaza francesas y corto 60 oreas y 5 rabos. Recibió 17 cornadas siendo la de mas gravedad la infringida por el toro borrachón de la ganadería de San Mateo el 3 de marzo de 1964 el cuerno de borrachón secciono la safena y femoral
El 5 de agosto de 1979 torea su corrida mil con 6 toros de distintas ganaderías, san mateo, reyes huerta, torrecilla, los Martínez, Mimiahuaan y San Martin fue su encerrona 23 y corto 2 oreja, Manolo se retira el 30 de mayo de 1982 en la plaza de toros México en encerrona con tres toros de Mimihuapan y 3 de San Martin, brindo a 6 distintos periodistas sus faenas, corto 3 orejas y un rabo y su apoderado José Chafik le corto la coleta.
En 1986 regresa a los ruedos, y reapareciendo en Querétaro el 7 de marzo de 1987 con miguel espinosa Armillita y Jorge Gutiérrez dio una vuelta al ruedo y escucho un aviso, regresa a la plaza México el 26 de abril de 1987 dándole la alternativa a curro cruz y Jorge Gutiérrez completaba el cartel con toros de Begoña su última corrida en la plaza México ocurrió el 4 de marzo de 1990 mano a mano con Jorge Gutiérrez con toros de la gloria, fallece en 1996 16 de agosto

martes, 10 de agosto de 2010

LUIS PROCUNA


Nació en México d.f. el 23 de junio de 1923, tomo la alternativa en Ciudad Juárez México, el día 5 de dicembre de 1943 de manos de Carlos Arruza en mano a mano. La confirmo en el Toreo de México con Luis Castro “El Soldado” como padrino, y Luis Briones de testigo. El 26 en el mismo diciembre de 1943 el toro de la alternativa fue “Pinturero” de “San Mateo” confirmo su alternativa en Madrid, el 14 de junio de 1951 en donde estuvo como padrino Paquito Muñoz y como testigo Manolo dos Santos, haciendo su confirmación con el toro “Guareño” de don Joaquín Buendía.
En su toreo Luis Procuna, se decía que era un torero que no sabía torear sin embargo, a su modo ha sido una figura del toreo y cuando las circunstancias le han permitido se hizo un torero de gran popularidad.
Después de temporadas en México muy consistentes, Andrés Gago fue quien hizo el intento por llevarlo a España, aprovechando su arrojo, personalidad, pero el resultado no fue el esperado así que Procuna se situó como un torero exclusivamente de México.
El secreto de dominar toreando por arriba y el tremendo aguante y hasta el miedo que reflejo, era una personalidad única, que la gente hiciera que los siguiera tarde a tarde.
Algunas veces el gran cronista taurino José Alameda hablando con Manolete le comentaba que el estilo de Procuna era forzado y extravagante a lo que siempre le daba la misma respuesta “si pero se pone donde no se ponen los demás y aguanta lo que no aguanta nadie”.

lunes, 26 de julio de 2010

DEL MES DE JULIO- FERNANDO DE LA PEÑA.


Al llegar el mes de Julio, llega tambien la atención de los taurinos, la celebración de la Feria de Pamplona, España, y de su santo patrón San Fermín, martír cristiano pamplonico que muriera, al ser lanzado como castigo por sus creencias, a un toro bravo, por el año 287 D.C, la celebración del santo, es un novenario a partir del 7 de julio,- su día - y corriendo los toros a lidiarse para la corrida, en la tarde, por las callejuelas de la ciudad; a pesar de tantos hechos de sangre y de muerte, que se dan, en la llamada "Pamplonada" ; año con año, adquiere más adeptos, entre turistas, curiosos, y taurinos, siendo la Feria Taurina, más popular. Al repazar las fechas importantes del mes de julio, resaltan datos de un torero regiomontano FERNANDO DE LA PEÑA, El 21 de julio de 1974, se despide, en la Plaza MonumentalMonterrey, el matador Fernando de la Peña, ante un encierro de "La Playa", alternando con Jesús Delgadillo y Oscar Realme. Fernando de la Peña, el torero más clásico, que ha surgido de nuestra ciudad, se retira con nueve años de alternativa y en su pleno apogeo. El matador de de la Peña, realizó una importante y triunfal campaña novilleril en España, que le llevó a la alternativa, en la Plaza Monumental de Barcelona, con un arrogante encierro de" Gracilano Pérez Tabernero", y apadrinado por el maestro Antonio Bienvenida y "Limeño", el 12 de septiembre de 1963. Triunfal campaña consagratoria, en plazas mexicanas, confirma en la Plaza México. Regresando a España, y confirmando en Madrid, el 22 de agosto de 1965, su padrino, el maestro Antonio Chenel "Antoñete" y Luis Parra "Jerezano", y con toros de "Escudero Calvo", y ese año teniendo una temporada muy importante en España. Fernando de la Peña, dejó constancia de su expresión pura del toreo, en su tierra, Monterrey, con aquella excelsa faena al toro "Tanganito" de Gomez Valle, y que decir, de la maestría mostrada ante el toro "Titino" de La Playa. Bien sería que muy pronto, los taurinos, promovieran que el matador Fernando de la Peña, tenga su escultura, en la Plaza de los Toreros, sería un reconocimiento a la calidad, a la integridad y autenticidad, del toreo.

FOTO.-Fernando de la Peña

viernes, 9 de julio de 2010

MARIO MORENO "CANTINFLAS"


Para hablar de toros, cualquiera puede hablar… pero, para hablar de toros bravos, ya hay que cambiar de toro y de tercio…
y así poder hablar de pitón a pitón, siempre dando el pecho…Porque ya se ha dicho, que no es igual ver los toros desde la barrera, que estar en la barrera y no saber de toros…Yo, desde luego, no pretendo saber más que aquellos que deveras saben, pero mi punto de vista es diferente, porque yo si he estado cerca del toro, o más bien, el toro ha querido estar cerca de mi…Que el toro es una cosa seria, sí se los puedo asegurar… Tan seria, que yo no he visto reir a ningún toro. Eso no quiere decir, que en la fiesta no haya alegría y cosas que provoquen risa. Por ejemplo, yo he visto, porque a mi me consta -sin poder asegurarlo- que muchas veces se dan casos en que no se sabe y sin embargo, ahí esta el toro. ¿Qué quiere decir?... ¡Que hay toros alegres! …¿O usted nunca ha leído de algún cronista, que el toro embistió con alegría?… En cambio, nunca habrá sabido de ningún toro que haya muerto embargado de tristeza… Pero, pasando a otro tercio y con permiso de la autoridad, yo he hecho muchas veces el paseíllo y pueden creerme, que el miedo no anda en burro… ¡sino en toro!... Y es que el toro va a lo que va… y el matador viene a lo que viene. Y si el que va, se encuentra con el que viene y no hay un entendimiento, entonces ya sabe a lo que se atiene. Ahora, que yo pienso que el buen aficionado, el que sabe ver toros, debe tener en cuenta que aunque el toro es un animal noble que sale al ruedo a pelear con nobleza y en buena lid, no es justo que se encuentre con una bola de montoneros, ventajosos, agazapados detrás de los burladereos, esperando burlarse de él, frente a miles de espectadores que se hacen cómplices de ese engaño. Y al noble animal no le quedan más que dos alternativas para seguir viviendo: o es muy bueno y aguanta con bravura y con casta todo lo que le hagan, para ganarse el indulto… O es reservón, manso y muy menso y no aguanta nada, y en ese caso, también lo devuelven al corral vivito y coleando.
De todas maneras, la fiesta brava es insustituible, porque ahí se conjugan el valor, el arte, las facultades, el talento y todo eso que hay que tener para pararse frente a un toro. Estas reflexiones que me hago, pudieran ser fruto de las correteadas que he sufrido, ante públicos muertos de risa, que saben de antemano que soy comediante y torero bufo y que ningún daño les hago a los toros… pero, los toros no lo saben…
¡Y ahí está el detalle !. . .



PLATICA DE MARIO MORENO "CANTINFLAS" SOBRE LA TAUROMAQUIA. CON EL SELLO DEL GRAN PERSONAJE.

jueves, 24 de junio de 2010

CARMELO PEREZ "EL TORERO QUE ASUSTA"

Nacido en 1908, en Texcoco y cuyo nombre real era Armando Pérez, el cual fue sustituido por Carmelo, para evita que la madre se enterara de sus andanzas taurinas, así la empresa colgaba en los carteles el nombre de Carmelo Pérez, “El torero que asusta”.
Después de renunciar a la alternativa en Puebla de manos de Cagancho en un mano a mano, se presenta en la plaza de toros el Toreo, alternado con Jesús Solórzano y Antonio Balderas con novillos de la ganadería Ajuluapan, Carmelo en su segundo hizo una faena que a pesar de los tres pinchazos la gente lo saco a hombros de la plaza. La empresa lo repitió el siguiente domingo y asi la campaña de Carmelo estuvo siempre de la mano del triunfo y de las cornadas, sufriendo una cornada el 19 de julio, que le dejo al descubierto el fémur, ese mismo año en noviembre de 1929 después de los triunfos Carmelo vuelve a tomar la alternativa de nuevo de manos de Joaquín Rodríguez “Cagancho” y de testigo Heriberto García, con toros de Piedras Negras.
Ya como matador de toros el drama se presentaría en diferentes momentos hasta que el 17 de noviembre el toro ”Michin” le propina 5 cornadas una de ellas dañando el pulmón derecho, teniéndole que dejarle una fistula. Reaparece en la plaza de toros “El Toreo” el 4 de enero de 1931 y torea 7 tardes en total.
Viajo a España, para actuar en la corrida de Corpus en Toledo, a lado de Manuel Jiménez “Chicuelo” y Domingo Ortega. Sin haber logrado redondear esa tarde en Toledo, de pronto Carmelo fallece debido a una bronconeumonía el 18 de octubre de 1931, su cuerpo fue enviado por vía marítima gracias al trabajo que la familia Bienvenida hizo para devolver el cuerpo a México, Silverio contaba con 17 años al momento del entierro de su hermano y fue ahí donde decidió ser torero.

lunes, 14 de junio de 2010

JOSELILLO.

Era la tumba de Joselillo, Si en aquel mediodìa decembrino no supe a ciencia cierta por què habìa visitado la tumba de Joselillo, hoy sì lo puedo explicar. Porque aquel comentario (serìa magnìfico que alguien, tù por ejemplo… habìa renacido mi viejo inerès por escribir la biografìa de Laurentino Josè Lòpez Rodrìguez. El deseo de visitar la tumba aunque inconsciente en esos momentos, era acudir al sitio final de la vida y principio de la leyenda de Joselillo. Y paso a explicar por què: De todas las figuras que han practicado ese juego tan serio, tan tràgico y tan màgico, tan de hombres, que es el toreo, pocas, muy pocas, me han interesado tanto como la de aquel muchacho rubio y espigado, que esa frìa y lluviosa tarde del mes de agosto de 1946, se presentara en la plaza Mèxico causando una conmociòn jamàs vuelta a ocurrir en la historia del coso y al que los intereses taurinos, aunados a una errònea administraciòn y aun a los conflictos polìticos de la època, lo precipitaron a la muerte cuando volaba a ser un autèntico genio de la Tauromaquia. Es cierto. Por razones de edad, no alcance a ver torear a Joselillo. Mas por testimonios de mis mayores: vecinos de las calles del centro de la ciudad (escenario de mi infancia y de las andanzas extrataurinas del sensacional novillero) y con el tiempo, de lecturas de crònicas de la època, sumados a relatos de viva voz de quienes lo conocieron o alternaron con èl en un ruedo, supe de sus hazañas frente a los toros y de ese su estilo tan personal que de haber tenido tiempo, no sòlo habrìa dejado la profunda huella que dejò sino, incluso, lo habrìan convertido en un autèntico revolucionario en el noble arte de lidiar reses bravas. Sin embargo esa informaciòn, escrita y testimonial, de sus hazañas taurinas fue tambièn aparejada de datos inexactos generalmente manejados y dados por ciertos por publicaciones que aùn en estos dìas, y por desgracia en forma breve y ocasional, se ocupan de Joselillo. Su verdadero nombre, para empezar. De ahì, en parte, la necesidad de escribir esta obra. La otra necesidad, mayor si cabe, es que la figura de Joselillo, aun alejada del entorno taurino, reviste atractivos difìciles de igualar: si como torero, los españoles lo vieron como suyo por haber nacido en España, igual ocurriò con los mexicanos toda vez que fue en Mèxico donde iniciò y culminò su carrera en los ruedos. Su historia personal es similar a la de tantos españoles llegados hace sesenta años a tierras mexicanas: habiendo llegado de niño a hacerle compañía al hermano mayor, y posteriormente a trabajar en la tienda de abarrotes, se convirtiò en un ìdolo taurino. ¡El, que en su pluebecito leonès natal, jamàs habìa visto una corrida de toros! La frase que me dijera su propio hermano, al anunciarle mi propòsito de escribir la vida de Laurentino, reune el dramatismo de la situaciòn: "Me entregaron a un pequeño para educarlo y hacer de èl un hombre sencillo y trabajador. A cambio, mandè a Nocedo un capote de paseo como testimonio del paso por Mèxico - y por esta vida - de mi pobre hermano…" No es eso todo: Joselillo fue tambièn producto fiel de la època que le tocò vivir. Pararrayos de cuestiones polìticas, fue de algùn modo vìctima de la animadversiòn de los entonces llamados viejos residentes españoles contra aquellos compatriotas suyos que huyendo del franquismo, habìan llegado a Mèxico en busca de asilo. Y Laurentino - Joselillo -habiendo tenido, tal y como escribì, como escenario las calles del centro de la ciudad de Mèxico, lugar tambièn de vivienda y andanzas de republicanos, y contando entre sus partidarios y amigos ìntimos a trasterrados, se vio inmerso, con razòn o sin ella, en el conflicto. Algunos de sus compañeros de profesiòn, por otro lado, celosos de sus triunfos y llevados de un chauvinismo absurdo, le pusieron una y mil zancadillas bajo el peregrino - e hipòcrita - pretexto de su origen español. De ahì a mandarle reventadores a la plaza con el fin de insultarle; de exigirle cual figura del toreo (¡cuando apenas tenìa toreadas dieciseis novilladas con ganado de casta!); y finalmente, a obligarle a quedarse quieto y llevarse la cornada mortal, no mediò màs que un paso. Pero Laurentino - Joselillo - està màs vivo que nunca. Si en vida supo imponerse por igual a toros que a detractores, hurgando en las viejas crònicas se encuentra que el toreo contemporàneo tiene mucho del estilo de aquel novillero… Tan està vivo, que hoy, no obstante los años transcurridos de la tarde fatal aquella, cuando el pitòn homicida de "Ovaciones" terminò con su vida,respetables aficionados como son los miembros de la Porra Libre año con año entregan el triunfador de la temporada de novilladas el trofeo Joselillo, como sìmbolo de la entrega y pundonor que debe tener todo novillero que se respete y de paso, como homenaje permanente a aquel chico español que llegò a Mèxico siendo niño y aquì se hizo hombre y torero. Por todo esto, ya avanzado el libro, volvì a la tumba de Joselillo. Y tornè a encontrarme lo mismo con el añoso trueno que con la imagen de la Virgen de Guadalupe difìcilmente reconocible. Con los jarrones semidestruìdos, otra vez con flores frescas - señal inequìvoca de visita reciente - y con el epitafio sobre la tumba todavìa legible con claridad. Sòlo que ahora sì sabìa exactamente a diferencia de aquella frìa mañana decembrina de 1991, por què volvìa a visitarla: porque debìa gritar a los cuatro vientos quièn habìa sido, como hombre y como torero, aquel Joselillo siempre tan recordado.
fragmenbto del libro Vida y tragedia de una Leyenda Josè Ramòn Garmabella

martes, 25 de mayo de 2010

CARMELO Y ESTEBAN.

CARMELO Y ESTEBAN, son dos toreros mexicanos que, entrelazaron sin saberlo, sus trágicas historias.
Esteban García, nacido en Nonoalco, Cd. de México, en 1905, de una familia humilde, inmersa en el medio taurino. Carmelo Pérez, de Texcoco, nacido en 1908, que se inicio en el toreo en el rastro de Tacubaya, y le apodaban “El Loco”, por valiente y arrogante y por su florido vocabulario. Debuta de novillero en 1927, toreando en Mixcoac, luego por Michoacán, Veracruz y Puebla, en donde destaca tanto que le otorgan la alternativa, que de inmediato renuncio buscando consolidarse en plazas de importancia; a inicio de 1929, torea por primera vez, con Esteban García, en la feria de Aguascalientes. Esteban García, era un joven serio, sencillo, torero de oficio y entrega y para entonces, un triunfador.
Se llega la temporada de 1929, en la Plaza El Toreo de la Condesa en la Cd de México, y se anuncia en la cuarta temporada a, Carmelo Pérez, “El Novillero que Asusta”, por su valor, alternando con Jesús Solórzano y Alberto Balderas, con toros d Ajulipan, Carmelo en su debut, decepciono y con el cierra plaza, cuando la afición abroncando al torero abandonaba la plaza, algo paso, que Carmelo, se puso a torear, estrujando al publico, que al terminar lo levanta en hombros, para llevarlo hasta a prensa, de ahí cuatro novilladas, con triunfos delirantes, una cornada de consideración detiene su continuidad, y dejar paso a la presentación en el Toreo de la Condesa, a Esteban García, que no dio tregua, triunfando con oreja y rabo, tarde tras tarde, la expectación era grande, y se anuncia una serie de tres novilladas en mano a mano, Esteban y Carmelo, y disputándose un premio de un anillo de diamante- Esteban mostro el oficio y Carmelo el drama, que fue cornado en la primera y tercera tarde, esteban demostró torería lidiando en dos ocasiones todo un encierro, sin embargo lo realizado por Carmelo, fue estrujante, que al final le otorgaron el reconocimiento y el premio.
La empresa del Toreo de la Condesa, anuncia en su temporada 1929-1930, la alternativa de Carmelo Pérez.
Y el 3 de noviembre de 1929, mientras Esteban García, agonizaba por motivos de una fuerte cornada, recibida en novillada nocturna de el día de muerto, en Morelia, Carmelo se doctoraba en el Toreo, de manos de Joaquín Rodríguez “Cagancho”, y en su segundo “Madrileño” de Piedras Negras, realiza una dramática faena, 16 muletazos sin moverse, se alza con un gran triunfo. Repite, para el 17 de noviembre de 1929, con toros de San Diego de los Padres, y ahí el toro “Michin”, cinco cornadas una de ellas mortal en los pulmones, el torero moría, los días pasaron en gravedad, la fortaleza y el carácter de Carmelo, lo mantienen, larga convalecencia, 180 días en el hospital, -el 11 de enero de 1931, en el Toreo de la Condesa, con una fistula en el pulmón, reaparece Carmelo Pérez.
La historia trágica, no queda en eso.

viernes, 7 de mayo de 2010

ARTICULO "GARZA GARCIA" 6 JULIO 1909.

Transcribimos integro el artículo titulado “En Garza García” y firmado por “Quico”. De este ejemplar de el día 6 de julio de 1909.
La tercera corrida de feria se verifico en esta villa el día de San Pedro. La tal corrida resulto muy “mala” y aburrida, saliendo descontento todo el público, especialmente los excursionistas de Monterrey, que pasamos molestias sin cuento para dejarnos tomar el pelo una vez mas por el vivo empresario. ¡Vaya unos novillos feos, flacos y mansos nos largo! Naturalmente que es imposible pedir reses de media casta siquiera en un pueblo como este, pero de eso a abusar descaradamente soltando bueyes de carreta, hay una diferencia enorme. La gente encargada de lidiar los toros, bien modesta por cierto, nada pudo hacer con semejantes animales, por lo cual no censuramos la labor de los banderilleros que fue mala en general. Solo aplaudimos la habilidad de Mantecón al poner un par al novillo que le ganaba terreno y que desde que inicio el viaje Emeterio, se le puso por delante. El joven Rodríguez, asi como “Valentín” con el modo sui generis que tiene de banderillear, casi abrazándose a los toros y el gallardo “Curro” con su terno verde y negro nada de provecho hicieron. Los picadores…muertos de risa, especialmente “Berrinches”, que tuvo no tuvo que hacer berrinche alguno con aquellos esqueletos cornudos. “Conejo” también se fue de rositas, recibiendo solamente un tumbo que le propino una de las liebres lidiadas. Fidel Díaz mato a su primero que se colaba por el lado izquierdo, de una estocada tendida y delanterilla, entrando bien, y un descabello al cuarto intento. La faena fue desacertada y muy sosa. A su segundo que tenía los pitones tan afilados como plátano guineo, y que llego en aceptables condiciones a sus manos, lo toreo desde cerca y con valentía, luciéndose en algunos pases y lo mato de un pinchazo en el lomo, quedándose el novillo, un bajonazo y media estocada buena, un poquitín tendida. Siempre que entro a herir sin jonjana y oyó por ello justos aplausos. A este lo banderilleo con medio par bueno, al cambio y uno abierto y desigual al cuarteo después de haber cambiado sin clavar, con valentía y deseos.
La entrada fue mucho mayor de la que merece la empresa y la tarde buena. Pocos minutos después de terminar la corrida se soltó un agucerito que se encargo de refrescar a los emberrinchados excursionistas ¡Si solamente le hubiera tocado a Paco Olvera!


Quico

lunes, 26 de abril de 2010

MONTERREY TAURINO


Revista Taurina, fechada el lunes 5 de julio de 1909, publicación semanal, siendo su editor y propietario Daniel Montero, señalando como dirección, calle Morelos numero 105 y 106, con apartado No. 256, de la Cd. de Monterrey.
Monterrey Taurino, con lema “ Por la afición y para la afición” con diez paginas de contenido y publicidad, en la portada una moña con la fachada de la antigua Plaza de Toros Monterrey, este señalando como el numero 19, y dedicando una foto de cuerpo entero de el torero José González “Fajerito”.
Describiendo la publicidad, presenta una pagina completa para la cerveza “Saturno”
¡¡Es la Maravilla de las Cervezas Conocidas!! de la Cervecería Cuauhtemoc, Monterrey.
En la pagina tres, un anuncio de el doctor Planter, señalado como de la facultad de Zaragoza, España y especialista de la escuela de Paris, y dedicado a enfermedades del hígado, riñones, vías urinarias y matriz, en la pagina cuatro, anuncio que reza, Segura, Gaona, “El Serio”, Lombardini y López, deben sus triunfos en España a que no beben otra agua que la de Iturbe de Monterrey Hnos., y Cia., Pídanse en todas partes- son las mejores, en la pagina cinco, se anuncia Patricio Milmo e Hijos Sucs. Banqueros, compran y venden letras sobre México, Estados Unidos y todas partes de Europa, apartado 20, Monterrey N.l.
En la pagina seis se anuncia el Hotel Barón, en la plaza Hidalgo en la pagina siete, peluquería Monterrey, con dirección en calle Morelos 85, la pagina diez, completa para la publicidad de El Progreso, cantina, restaurant, boliche y billares y un gran anuncio dedicado a Muebles López Zambrano Hnos. con dirección en Morelos 120.
En lo Taurino, se menciono en la portada la fotografía de José González “Fajerito”, los artículos y reseñas son: Toros en México, reseñando la novillada en la Plaza “El Toreo”, domingo 27 de junio de 1909, con toros de San Diego de los Padres, para los espadas, “Morito”, Vela y Tenes. Articulo dedicado a Alfredo Sánchez “Romerito” banderillero español, que el domingo en “El Toreo” México, sufrió una terrible cornada que le costo la vida.
Toros en Madrid, con la reseña de la corrida del 10 de junio de 1909, en Madrid, con toros de Vicente Martínez, para los diestros, Vicente Pastor, “Regaterin” y Bienvenida.
Crónicas encabezadas con el titulo: Toros en Matehuala, en Garza García y Saltillo.
Se presenta un cuento llamado “La novia del Torero”, otro con el nombre “Chascarrillos Taurinos” dedicado a anécdotas del diestro Rafael Molina “Lagartijo” y la pagina 8 dedicada a Libros Taurinos.

martes, 13 de abril de 2010

JOSE ANGEL ADAME

Cartel novilleril en La Plaza de Toros México, 6 Boquilla del Carmen 6 para los espadas Antonio Velazquez hijo, y La presentación de dos novilleros regiomontanos José García “El Charro” y José Ángel Adame.
La ilusión de convertirse en matador iba por buen camino, “el debut en la México”, sin embargo José Ángel Adame, al iniciar la faena de muleta a su primero, un toro cárdeno de nombre “Saleroso” numero 7 de la ganadería de Boquilla del Carmen, y doblarse con el, es arrollado y prendido, y en la arena le acierta una terrible cornada en el cuello, con orificio de entrada y salida casi degollándole, el novillero percibe la gravedad del percance al ver la cara de angustia de la gente que lo ve pasar, cuando es cargado rumbo a la enfermería.
En las manos de Dios, y la labor del cirujano Javier Campos Licastro, el torero fue atendido y al paso de los días recuperándose poco a poco, José Ángel Adame, logro reaparecer en esa misma temporada en la plaza México en el mes de octubre.
Por azares del destino, el novillero, de quien dijera don Tito Osuna, “Es de pata y brazos largos y apunta bien el toreo”, no logro consolidarse y al ver pasar el tiempo decidió seguir la fiesta como torero de plata, como subalterno, José Ángel “El Grande” asi conocido por su estatura, se coloco como banderillero de confianza de uno de los matadores con mas clase que ha dado México, Miguel Espinosa “Armillita Chico”.
José Ángel, se hizo todo un maestro, de su profesión, además de gozar del afecto de toda la afición regiomontana.
Un hombre reflexivo, de amena y conocedora charla, donde expresa su sentir del toreo con franqueza y verdad, además de tener bagaje cultural muy alto, tratándose de cualquier tema de expresión artística, sobretodo de artes plásticas, sus autores, sus obras.
José Ángel, retirado de los ruedos, ahora pendiente de la carrera de uno de sus hijos, el Matador José Antonio Adame, quien va con paso firme a colocarse como una primera figura del toreo.
Así que enhorabuena a José Ángel Adame, por su hijo el Matador, por tu brillante carrera como torero de plata, por la historia que hiciste cuando novillero triunfador de los años 1970’s por tus primeros y azarosos pasos en la fiesta.

viernes, 26 de marzo de 2010

ESCUELAS TAURINAS.

En el inicio, en la conformación del toreo como tal, se destacaron dos centros que dieron e hicieron trascendencia la ciudad de Ronda y la ciudad de Sevilla.

En los mataderos y rastros, la familia de los “Romero”, Francisco Romero (n.1695?), su hijo Juan Romero (n.1722) y la siguiente generación, José Romero, Pedro Romero (n.1754), Gaspar Romero y Antonio Romero.

Se hicieron valer con su afición al enfrentar toros y apoyados por los caballeros maestrantes de Ronda, se destacaron como toreros de a pie.

Pedro Romero, fue el mas destacado de esta familia de toreros, su concepción de la lidia era enfrentar al toro con dominio y sobriedad, preparándolo ex profeso para la muerte. Y la suerte de matar era cuerpo a cuerpo en “la suerte de recibir”. La escuela Rondeña.

En la ciudad de Sevilla, el torero, Joaquín Rodríguez “Costillares” (n.1746) y su alumno José Delgado “Pepehillo” (n.1754), ejecutaba el toreo con lucimiento y gracia al sortear las embestidas de los toros. Y realizaban la suerte de matar “al volapié”. La escuela Sevillana.

Recordemos, que el toreo tiene sus orígenes en la “Guerra de Ocho Siglos” entre moros y cristianos, y donde los ejércitos de caballería encontraron en el toro bravo la mejor forma de adiestrarse antes sus acometidas. Y desde entonces aparece el toreo a pie, que le llamaban “Chulo” por el uso del cuchillo, para apuntillar los toros, a la vez que con su capa ayudaban al caballero en su faena ante el toro.

Volviendo a las escuelas, del toreo, que se dieron en sus inicios, anotamos que aun la fecha se sigue catalogando a los toreros por ellas, es común decir que un torero muy sobrio y lidiador se llame “Rondeño” y un torero con alegría y donaire se le diga de escuela “Sevillana”.

Quizá con menos crédito histórico, pero con mayor trascendencia a nuestros tiempos, surge en Córdoba el torero Rafael Molina “Lagartijo” (n.1841) que imprime en su toreo destreza, gallardía, elegancia, un estilo refinado.
Armonía en los movimientos y en las suertes con una conjunción con las condiciones de embestida del toro, acercándose a una expresión artística. La llamada escuela “Cordobesa”.

Para México, de gran trascendencia pues la primera figura del toreo don Rodolfo Gaona (n.1888) fue enseñando, con la guía del toreo de “Lagartijo” y que al tiempo, llegara a esbozarse un toreo “a la mexicana”.

sábado, 13 de marzo de 2010

ANTONIO MONTES- EL TORERO DE LAS TRES MUERTES.


Antonio Montes, torero sevillano, nacido el año 1876, se doctora en 1899, un buen torero, aunque no alcanza su pretensión de figurar en los primeros sitios en España, quizá por eso se contrata para actuar en México en 1903, su toreo clásico, serio, dominador, lo convierte en un torero ídolo para la afición mexicana, actúa en México las temporadas – 1904-1905-1906.
Para la temporada 1906-1907, la empresa de la Plaza México, contrata al maestro Antonio Fuentes, Ricardo Torres “Bombita”, y Antonio Montes. Reciben un trato preferencial Fuentes y “Bombita” y la empresa parece negarse a cumplir el contrato de Antonio Montes.
Por fin para el domingo 13 de enero de 1907, la empresa anuncia el cartel esperado 6 Toros 6, tres de “Marques de Saltillo” y tres de “Tepeyahualco” para los espadas españoles Antonio Fuentes, Antonio Montes y Ricardo Torres “Bombita”.

MATAJACA Y MONTES.

Antonio Montes, acostumbraba a ir a ver el encierro, quedando molesto con la presencia del toro número 42 de Tepeyahualco, cuando le enteran que ese el toro le había tocado en el sorteo, su molestia y pesadumbre fue manifiesta.
La corrida empieza con Antonio Fuentes, sin nada excepcional, segundo de la tarde “Matajaca”, numero 42, el toro causo asombro por su catadura, Antonio Montes, al lidiar con la capa es prendido y con la muleta le torea por la cara, cita a matar muy de largo, se entrega en la suerte y el toro se pone por delante, cogiendole y en el derrote le causa una cornada profunda en el vientre.

LAS TRES MUERTES.

Montes es operado en la enfermería de la plaza, mas tarde es llevado al hotel Edison, su estado empeoraba y la lucha con la muerte fue resignada y dolorosa.
Antonio Montes, muere el 17 de febrero de 1907, por cornada, su cuerpo es velado en el panteón español en México, accidentalmente un cirio incendia el féretro, calcinando al torero.
A los días es trasladado a Veracruz, rumbo a España, al embarcarle, una cuerda de la grúa reventó precipitándose sobre el muelle, a los días en el río Guadalquivir, el barco que lo traslada choca, y estuvo a punto de zozobrar. Por fin llega a su natal Sevilla, donde su familia y sus amigos le dan cristiana sepultura, a Antonio Montes. El torero de las tres muertes, que en México fue todo un ídolo.

FOTO.- Antonio Montes (1907) cornada mortal de Matajaca

miércoles, 3 de marzo de 2010

LOS CALIFAS DE CORDOBA.

La ciudad de Córdoba, España ha sido una cantera luminosa de toreros importantes pero muy pocos han alcanzado el nombramiento que la misma afición les ha dado, el “Califa de Córdoba”.
Tal nombramiento de Califa tiene su historia, pues durante el siglo VIII D.C. con la invasión musulmana a la región ibérica, se presentaron muchos hechos en primer lugar que esa ocupación, invasión, se convirtió en una guerra de ocho siglos, pues los reinos ibéricos nunca se entregaron, por lo tanto lucharon por su territorio y esa postura bélica se torno religiosa llamándola “Las Cruzadas” para liberar los sitios ocupados por los musulmanes.
Califa, era el titulo de los soberanos, que sucedieron a Mahoma, quien había dado forma y sentido al Islam, tras pasar mas de quince años en meditación, se manifiesta a su pueblo y los encauza y lucha por implementar sus creencias.
Los islamistas logran implantar tres grandes concentraciones, el primero el Califato de Oriente (632) en la meca hasta Bagdad, el segundo el Califato de Córdoba (929) y el tercer Califato de Egipto (909) en Bagdad.
Al pasaje del tiempo, hablamos como si fuera lo mismo decir de islamitas, Ismaelitas, musulmanes, Moros y Árabes, de hecho si tienen mucha relación, pero habría que hacer una revisión de cada uno de los nombres.
Concentremos en el Califato de Córdoba, que dejo huellas profundas en esta preciosa ciudad andaluza, se dice que los gitanos surgen del mestizaje de las sangres musulmanes e ibéricas, grandes obras arquitectónicas por muestra solo “La Alhambra”, en el lenguaje en sobremanera, palabras como “Ojala” “Ole”, se dice de las mujeres con los ojos moros, quizá toda la vena artística de Andalucía provenga de esto que dejo la mezcla de culturas de sangres.
Con la unión de los reinos ibéricos de Aragón y Castilla, el casamiento de Isabel y Fernando, los reyes católicos en 1492 D.C. Uniendo todos los reinos de ka península dando forma al país España, de este hecho se sucede la expulsión de el rey árabe Boabdil que estaba asentado en Córdoba, llevándose todo y a la vez dejándolo todo.

viernes, 19 de febrero de 2010

RAFAEL GONZALEZ "MACHAQUITO"



Rafael González Madrid “Machaquito, celebre torero cordobés nacido en 1880 alternativado en la Plaza de Madrid, el 16 de septiembre de 1900, en esa corrida se celebraron dos alternativas, primero Rafael Molina “Lagartijo Chico” y después “Machaquito” el toro de la alternativa de nombre “Costillares” de la ganadería de Veragua, el padrino fue el matador Emilio Torres “Bombita”. La alternativa de “Machaquito” fue la última otorgada en el siglo XIX.
“Machaquito” es considerado como el III califa del toreo, pues era un torero con una entrega absoluta todas las tardes, de excelentes maneras en los tres tercios y un excelente estoqueador. Un torero de corte clásico, ortodoxo y aguerrido, ocupo los primeros sitios de la toreria con Emilio Torres “Bombita” y Antonio Montes, y sumando ese año mas de cien tardes entre México y España.
Sus mejores faenas las hizo a toros de “Miura”, en Madrid el 9 de mayo de 1907, ejecuta una soberbia estocada al toro “Barbero” de Miura, que el artista Mariano Benlliure, inmortalizo en un exquisito grupo escultórico que titulo “La estocada de la tarde”.
Vuelve a México en 1912, en plena revolución, y donde le toca ser participe de la llamada “Decena Trágica”, días que transcurrió encerrado en la casa donde residía y con el peligro consecuente de aquella matanza.
Actúa por última vez en la Plaza de Madrid, el 16 de octubre de 1913, para otorgar la alternativa a “El Pasmo de Triana” Juan Belmonte, dejando el paso a una nueva generación con nuevos brios y que seria fundamental para los avances del toreo.
Su retiro lo vivió con tranquilidad en su querida Córdoba, donde murió un dia 1de noviembre de 1955.
Foto.- Retrato al óleo de Rafael González “Machaquito” por el pintor Julio Romero de Torres.

viernes, 22 de enero de 2010

“DE ESTA TIERRA DE SALVAJES”

Sacudiendo las zapatillas, en la ventanilla del tren, exclamo furioso el matador Luis Mazzantini, después de tremenda bronca que se suscitó en la corrida de su presentación en la capital mexicana.
“DE ESTA TIERRA DE SALVAJES NI EL POLVO”
Pues si ni el polvo, pero la riqueza con que se maneja la fiesta brava en México, por el auge que tenia, pues ¡Si! Y don Luis ¡volvió!.
En este caso no se puede decir, que el matador hispano nos cambio espejitos por oro, porque su incursión en ruedos mexicanos, encauzo hacia derroteros clásicos, artísticos y ortodoxos.
Para 1887, cuando Mazzantini llega a México, en pleno apogeo de la época poncianista, con años de anterioridad habían llegado a manera de invasión, gran cantidad de hispanos, avisados por la fama y la fortuna de que gozaba en México desde 1821, el diestro de Cádiz, Bernardo Gaviño.
Las crónicas señalan que por 1851, torean en México, una cuadrilla de hispanos anunciándose como “Cuchares” y “Chiclanero”, siendo apócrifos a las afamadas figuras de esos apodos Francisco Arjona y José Redondo. Por 1853 destacan Juan Pastor y Joaquín López “ El Calderetero”. En 1867, Vicente Díaz Tirado “Tirabaque” y Antonio Flores “El Floro”.
En 1879, Ponciano Díaz es doctorado como matador por el maestro Bernardo Gaviño, en la plaza de Puebla, y comienza una carrera brillante, con un toreo popular a la mexicana, quince años de gloria vivió Ponciano, se impuso a mexicanos y españoles, gozaba del aprecio incondicional del pueblo, se alternativo en Madrid y construyo su propia Plaza de Toros, la de “Bucarelli”.
Para 1882, aparecen los carteles mas españoles Francisco Gómez “El Chiclanero” o “ El Pato”, también Juan Moreno “El Americano” quien toreaba diciéndose español en México y mexicano en España, asi también Francisco Jiménez “Rebujina”, quien años mas tarde se doctora en la Plaza de Puebla de manos de Mazzantini. Se destaca también Rafael Sáenz “El Zaragozano”.
Por 1885, se presenta el matador andaluz José Machio Trigo, de un nivel destacado. Y dos años mas tarde, 1887, aborda nuestros ruedos el celebre matador Luis Mazzantini, y el auge taurino es enorme, Ponciano inagura su Plaza de Toros en 1888 y en 1889 el torero mexicano se doctora en Madrid.
Por esos años, aumenta la cantidad de los diestros españoles Carlos Borrego “Zocato”, Diego Prieto “Cuatro Dedos”, Gabriel López “Mateito”, Manuel Hermosilla, Valentín Martín, Valentín Zavala y aun mas Antonio Ortega “El Marinero”, Leopoldo Camaleño y Joaquín Navarro “Quinito”.
Ponciano sigue en la cima, pero las diferencias en las formas y en los fondos, pronto cambiaran el panorama taurino mexicano, y ante la comparación con toreros españoles, la reacción de los taurinos y la prensa fueron determinantes, que hasta el mismo pueblo que lo alzaba ahora lo desprecian definitivamente.
Bernardo Gaviño, Ponciano Díaz, en México abriendo dejaron paso para las nuevas figuras.